Me llamo la atención esta solución dada a las aguas lluvias que generan arroyos torrenciales en ciertas regiones del planeta. Las ciudades de Madrid y Barcelona en España son un buen ejemplo al domesticar toda esa cantidad de agua que cae y que en nuestro entorno genera caos, muerte, polución, epidemias, parálisis laboral y económica,….

El Estanque de Tormentas de Pozuelo de Alarcón mide 150 metros de largo por 60 de ancho y más de 5 de altura. Puede recoger y filtrar hasta 30.000 toneladas de agua en caso de fuertes lluvias. (Foto: MuniMadrid.es)Ellos han logrado construir unos depósitos subterráneos que almacenan toda el agua que cae durante un aguacero y luego la tratan ya sea para verterla al mar libre de impurezas o para un uso determinado. Los llaman
Estanques de TormentasLos estanques de tormentas recogen el agua en caso de fuertes lluvias a través de cientos de colectores; parte de su misión es evitar inundaciones, la otra parte es regular en sus grandes cubas el vertido especialmente contaminante de las primeras lluvias, las que arrastran las sustancias más tóxicas, que así pueden ser filtradas y vertidas de forma más controlada. Los estanques de tormentas que hay en Madrid no se utilizan como reservas de agua al estilo de las presas, aunque en otros países existen estanques subterráneos que pueden realizan esta labor, y también soluciones más «caseras» que emplean grandes depósitos con el fin de acumular agua de lluvia para su posterior utilización.
En Barcelona los denominan Depósitos de Regulación de Aguas Pluviales y ademas de almacenar una gran cantidad de agua sobre algunos de estos construyeron áreas de uso común como un campo de fútbol.
No seria ideal que tras un fuerte aguacero todo el mundo fuera a trabajar de la manera mas normal, no tuviéramos que brincar puentecitos de madera o subirnos a una carretilla para atravesar arroyos, que la ciudad siguiera su curso normal como si nada hubiera pasado.
Ver mas:
MICROSIERVOS